- Datos de identificación:
Titulo: Fantasmas en el pasilloDestinatarios: 1º de primaria
Temporalización: 5 días, una hora diaria
- El autor
Agustín Fernández Paz (Vilalba, 1947) es Perito Industrial, Maestro y Licenciado en Ciencias de la Educación. En la actualidad es profesor Secundaria en Vigo, la ciudad donde reside. Es autor de una extensa obra en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, escrita en gallego y en su mayor parte traducida a todas las lenguas de España. Ha recibido algunos de los premios más importantes en el ámbito gallego y español (Merlín, Lazarillo, Edebé Juvenil, Rañolas, Raíña Lupa, Barco de Vapor, Protagonista Jove, Edebé Infantil…). Entre los títulos dirigidos a los jóvenes, destacan Trece años de Blanca, Cartas de invierno, El centro del laberinto, Aire negro, Noche de voraces sombras y Tres pasos por el misterio. En la colección Sopa de Libros ha publicado varias obras, y en 2008 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por el libro O único que queda é o amor, publicado por Xerais en gallego y Anaya en castellano.
-Contextualización
El libro elegido para desarrollar la propuesta didáctica es: Fantasmas en el pasillo. He elegido este libro porque se adapta perfectamente a la edad propuesta, 6 años, para niños del primer ciclo (1º de primaria).
Los niños de esta edad se sentirán atraídos por un argumento sencillo y a la vez atrapante que se complementa con unos dibujos muy expresivos. Además, el hecho de que la historia esté contada en primera persona y con un vocabulario sencillo contribuirá a despertar en los pequeños el gusto lector.
- Resumen argumental
Marina y su familia viven en una casa antigua, donde se han mudado hace poco. La niña decide que ve unos fantasmas en el pasillo, cada vez que va al baño de noche. Marina les llama tundas, y los describe como unos seres negros que se burlan de ella y que solo salen de noche, ya que de día se esconden en las paredes. Como le dan miedo cuenta su historia a su padre y su madre, pero ninguno la cree. Entonces Marina decide que tiene que obtener una prueba de la existencia de estos seres extraños, e idea varias estratagemas para pillar por sorpresa a las diabólicas criaturas: monta una torre con cajas de zapatos y las piezas del juego de arquitectura; pone un despertado para que suene a las tres de la mañana; y llena el suelo del pasillo de harina para que las tundas dejen sus huellas. Sin embargo, no consigue nada más que enfadar a sus padres, que sus hermanos se rían de sus miedos y que la castiguen. Uno de los días que estás castigada, si madre llega a casa con un paquete que soluciona los problemas de la niña. En la caja hay lámparas, portalámparas, cables y todo lo necesario para iluminar el pasillo. De este modo, las tundas – que se esconden en las paredes cuando hay luz-, no molestarán a Marina. Así, cada vez que la pequeña tiene que ir al baño por las noches, enciende la luz
y las tundas desaparecen. Hasta que llega un día en que no se acuerda de enchufar el interruptor y ni siquiera nota la presencia de los fantasmas: ¡se le ha pasado el miedo!
- Programación didáctica
- OBJETIVOS
- Programación didáctica
- OBJETIVOS
· Potenciar el gusto por la lectura.
· Apreciar el valor de la lectura.
· Incrementar el vocabulario del alumno.
· Sensibilizar sobre los valores de la lectura.
· Ayudar a interiorizar el contenido del cuento.
· Mostrar una actitud de escucha y atención ante las narraciones.
· Fomentar el desarrollo de la imaginación
- CONTENIDOS
Conceptuales.
· Uso de la lectura comprensiva y expresiva para que sirva de aprendizaje en la vida cotidiana.
· Escuchar con atención el cuento.
· Coherencia del texto mediante imágenes
Procedimentales
· Lectura comprensiva del cuento.
· Comprensión del cuento.
· Aumentar el vocabulario en los niños.
· Asociación de los elementos del cuento con la vida real.
· Aprender a trabajar en grupos.
· Compartir contenidos con los compañeros.
Actitudinales
· Interés ante la lectura de sus compañeros.
· Fomentar la lectura como medio de aprendizaje
Participar activamente ante las actividades propuestas.
- Actividades1. Lee la cubierta del libro y después completa:
- Titulo de la obra:
- Autor:
- Dibujos de:
2. Observa los dibujos de las cubiertas y contesta.
-¿Qué crees que le ha pasado al señor del dibujo?
-¿Qué representa la sombrea negra del dibujo de la parte trasera?
3. Mira la parte de atrás del libro y marca qué aparece:
3. Mira la parte de atrás del libro y marca qué aparece:




4. La niña tiene que llegar a encontrar el fantasma que se encuentra en la parte final del laberinto. Para ello debe adentrarse en él y encontrar el camino correcto para llegar al premio (el fantasma).
5. Recitar en grupos el siguiente trabalenguas.
embruja a Maruja
La bruja que embruje a la bruja Peruja
y desembruje a Maruja,
una buena bruja será.
una buena bruja será.
5. Escribe otro título para la historia de Marina.
6. Inventa otro final.
7. Contesta:
-¿Cómo se llama la protagonista?
……………………………………………..
-¿Qué son las tundas?
……………………………………………………
……………………………………………………
-¿En que trabaja la madre de la protagonista?
……………………………………………………
……………………………………………………
-¿Qué pasa al final?
…………………………………………………….
…………………………………………………….
-¿Por qué se traslada la familia de Marina a la casa?
………………………………………………………
………………………………………………………
-¿Cuántas habitaciones tiene la casa?
……………………………………………………….
-¿A qué se parecen las tundas, según Marina?
………………………………………………………
………………………………………………………
-¿Cómo se le ocurrió a Marina la idea de la harina?
………………………………………………………..
8. Marina tiene miedo a la oscuridad. ¿A que tienes miedo tú?
………………………………………………………..
8. Marina tiene miedo a la oscuridad. ¿A que tienes miedo tú?
9. Haz un dibujo de Marina y su familia.
10. Haz un dibujo de lo que te da miedo.
11. En busca del desconocido
Objetivos: reforzamiento y cohesión del grupo; interrelacionarse.
Destinatarios: todos los individuos, especialmente a partir de la adolescencia.
Contenidos: el diálogo, conocimiento sobre los compañeros, nombres.
Desarrollo: dentro de un grupo, cada individuo busca a la persona que le es más desconocida y se intercambian información sobre cuales son sus miedos y por qué. Después de un tiempo de charla, cada miembro del grupo expone a quien ha conocido y lo que sabe desde ese momento sobre la persona con la que ha hablado.
Evaluación: se puede compartir la información con el resto del grupo.
12. La historia inventada
Había una vez una niña tan pequeña que tenía miedo a salir a la calle por si la gente no la veía y la pisaba, pero un hermoso día…
Los alumnos deberán continuar la historia de manera oral
Había una vez una niña tan pequeña que tenía miedo a salir a la calle por si la gente no la veía y la pisaba, pero un hermoso día…
Los alumnos deberán continuar la historia de manera oral
13. Lee el cuento. Una vez leído, realiza un comic contando la historia que narra el cuento.
Marina era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas y sombras le parecían los más temibles monstruos. […] A la mañana siguiente, Marina llegó corriendo a la cocina, con una gran sonrisa, y cantando. "¡el miedo es blandito y suave!... ¡es mi osito de peluche!"
Marina era una niña que tenía mucho miedo de la oscuridad. Al apagarse la luz, todas las cosas y sombras le parecían los más temibles monstruos. […] A la mañana siguiente, Marina llegó corriendo a la cocina, con una gran sonrisa, y cantando. "¡el miedo es blandito y suave!... ¡es mi osito de peluche!"
-Evaluación
- Los propósitos de la lectura son muy diversos. Se evaluará
- Una actitud de respeto ante la escucha.
- El saber hacer un resumen del cuento con sus propias palabras.
- La comprensión del cuento.
- Descubrimiento de palabras nuevas.
- Identifica los personajes.
- Participa activamente en las actividades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario